Laserfiche WebLink
24 <br />EL ESTADO ACTUAL DE MEGUPSILON APORUS Y CYPRINODON ALVAREZI <br />DE EL POTOSI, NUEVO LEON <br />Michael Leonard Smith <br />Museum of Zoology, University of Michigan <br />Ann Arbor, Michigan 48109 <br />Dos peces endemicos habitan una charca en E1 Potosi, Nuevo Leon, <br />en el noroeste de Mexico. La charca es parte de un sistema aislado <br />de manantiales que nacen en una meseta arida casi 125 km al sur de <br />Monterrey. Esta habitacion restringida es probablemente el ultimo <br />rastro de un sistema acuatico mas grande que probablemente haya cubierto <br />una gran parte de la meseta durante las epocas pluviales del pleistoceno <br />(Miller y Walters 1972). Asi como los manantiales son vestigios, <br />tambien to son sus especies indigenas. Son las unicas reliquias <br />sobrevivientes de una -biota acuatica ma's antigua y mas compleja. Aunque <br />los peces nativos de El Potosi han sobrevivido los cambios climaticos <br />del pleistoceno y la reduccion severa de la habitacion, ya se enfrentan <br />con la extencion como consecuencia de la predacion por los peces <br />introducidos. Su situacion se complica aun ma's por las modificaciones <br />ambientales. <br />Cuatro clases de peces se encuentran en la charca de E1 Potosi. <br />Cyprinodon alvarezi es un cyprinodontido endemico relacionado a C. eximius <br />(Miller 1976). Megupsilon es un genero endemico cyprinodo'ntido que <br />consta de una sola especie, M. aporus (Miller y Walters 1972). Las <br />carpas doradas, Carassius auratus, han estado presente en la charca <br />desde antes de 1961, y los robalos, Micropterus salmoides, se introdujeron <br />cerca de 1974 (Contreras-Balderas 1978). <br />Los medios ambientes de estos peces han sido modificados mucho <br />para proveer el agua a los usos domesticos y agricolas. La charca se <br />establec16 para la construccion de unos malecones alrededor de uno de <br />los manantiales. Cuatro manaderos nacen debajo de uno de los malecones, <br />y manan en un sistema de regueras. Ninguna parte de la habitacion actual <br />queda en el estado natural. Aunque la habitacion natural no es conocida, <br />parece que era una cienega porque los manantiales nacen de una area que <br />ester generalmente plana. <br />La profundidad maxima de la charca es cerca de 3 m, y la superficie <br />varia mucho tal como el nivel del agua fluctua. En su maxima extension, <br />la longitud de la charca es 150 m y la superficie es cerca de 4500 m2. <br />La charca consta en parte de una cienega 10-20 cm de profundidad y <br />1450 m2 de superficie. La cienega provea abrigo a los cyprinodontidos <br />en forma de manchas de Potamogeton, Nasturtium, y castafiuelas. En el <br />mes de mayo de 1978, la cienega sustento la poblacion mas grande de <br />cyprinodontidos, y se observaron alli los criaderos de Megupsilon y de <br />Cyprinodon. Otra parte de la charca, cerca de 2100 m2, consta de una <br />mancha densa de Ceratophyllum. E1 resto de la charca, 950 m2, es de <br />agua abierta.