Laserfiche WebLink
DIFERENCIAS EN HETEROCIGOCIDAD Y FITNESS ENTRE POBLACIONES DEL <br />"SONORAN TOPMINNOW" (Poeciliopsis occidentalis) EN PELIGRO DE <br />EXTINCION <br />J.M. Quattro and R.C. Vrijenhoek <br />Center for Theoretical and Applied Genetics <br />Rutgers University, CN 231 <br />New Brunswick, New Jersey 08903 <br />Resumen <br />Poblaciones remanentes del "Sonoran topminnow" (Poeciliopsis <br />occidentalis) de Arizona contienen niveles de variabilidad genetica <br />significativamente menores que sus contrapartes de Sonora, Mexico. Tres <br />de las cinco poblaciones Mexicanas estudiadas no presentaron variation <br />genetica en 25 loci determinantes de proteinas. El prop6sito de "_este <br />estudio fue testear la prediction de que la baja variabilidad genetica de las <br />problaciones de Arizona esta asociado con una reduction en fitness. <br />Las hembras grdvidas de P. occidentalis provienen de tres <br />problaciones de Arizona que difieren en los niveles de heterocigocidad <br />promedio (H): Monkey Spring (H = 0.0%), Tule Spring (H = 1.5%), and Sharp <br />Spring (H = 3.7%). La primer progenie originada en laboratorio fue aislada <br />en un incubador acudtico y criada hasta la madurez sexual (12 semanas) <br />bajo condiciones constantes de temperatura, dieta, y fotoperfodo. Cuatro <br />componenetes del fitness fueron medidos al final del perfodo experimental <br />de 12 semanas: supervivencia, crecimento, fecundidad, y estabilidad en el <br />desarrollo. Los cuatro componentes del fitness aumentaron con un <br />incremento en la heterocigocidad media entre poblaciones. Los <br />"topminnows" de Monkey Spring ocuparon invariablemente el nivel mas <br />bajo en las estimaciones de supervivencia, crecimiento, fecundidad y <br />estabilidad en el crecimiento; mientras que la poblaci6n mas heterocigotica <br />estudiada, es decir la de Sharp Spring, ocup6 consistentemente el mayor <br />nivel. Los "topminnows de Tule Spring, con una heterocigocidad <br />intermedia, ocuparon el nivel intermedio entre Monkey Spring y Sharp <br />Spring para dos caracteres (crecimiento y fecundidad), pero obtuvieron <br />una perfomance semejante a los de Sharp Spring en supervivencia, y a los <br />de Monkey Spring en estabilidad en el desarrollo. La poblaci6n de Sharp <br />Spring, mas variable, seria la mejor poblacion nativa para los esfuerzos de <br />repoblaci6n y recuperaci6n en Arizona. de El resultado enfatiza la <br />necesidad de informaci6n tanto genetica como demogrdfica en la <br />formulaci6n de las prdcticas de saneamiento y recuperaci6n. <br />72